·
Entorno de control
·
Evaluación de los riesgos
·
Actividades de control
·
Información y comunicación
·
Supervisión
ENTORNO DE CONTROL
El entorno de
control Constituye la base de todo sistema interno, determina las pautas de
comportamiento y tienen una influencia fundamental en el nivel de conciencia de
personal respecto del control.
La base
fundamental del entorno de control está determinada por el personal y su nivel
de concientización sobre este, por esto, las organizaciones se esfuerzan por
tener recursos competentes e inculcan un
sentido de integridad y control, estableciendo políticas y procedimientos adecuados.
Factores del Entorno de Control
Consejo de administración: El consejo de administración es responsable de influir de manera
significativa en el entorno de control, y es muy importante que dejen sentir su
presencia en el control y dirección de la empresa, La actividad del consejo de
administración (u órgano similar) resulta esencial para garantizar la eficacia
del control interno. El consejo debe tratar de incluir asesores externos a la
entidad que puedan ofrecer opiniones alternativas, no viciadas por su
dependencia a la organización.
Estilo y Filosofía Gerencial: Marcan la manera en que la organización es gestionada y al riesgo
empresarial aceptado, la gerencia debe tomar en cuenta todos los elementos de
control necesarios para la toma de decisiones, evita los riesgos improcedentes
y consideran todos los aspectos positivos y negativos de cada alternativa.
Estructura organizativa: La estructura organizativa proporciona el marco en el que se planifican,
ejecutan, controlan y supervisan las actividades, adecuar la estructura
organizativa de cada empresa según su tamaño, tipo de actividad y objetivos es
fundamental para que el control interno pueda desarrollarse en forma adecuada,
ya que define los canales por los que fluye la información así como también las
líneas de responsabilidad y autoridad.
Integridad y valores éticos: Los distintos objetivos de la organización están basados en distintos
tipos de prioridades, juicios de valor y estilos de gestión, las que son
llevadas a normas de comportamiento, reflejando la integridad de la dirección y
su compromiso con los valores éticos.
Por
muy eficaz que sea el control interno implantado en una empresa, este no puede
estar por encima de las personas que lo llevan a cabo, la ética no solo
consiste en el cumplimiento de las políticas establecidas por la empresa o las
leyes que la rigen, es fundamental un compromiso de adhesión a los valores y la
capacidad de llevarlos a la práctica de forma permanente por el personal de una
empresa.
“Un clima ético vigoroso dentro de la
empresa, y a todos los niveles de la misma, es esencial para el bienestar de la
organización, de todos sus componentes y del público en general. Un clima así
contribuye de forma significativa a la eficacia de las políticas y de los
sistemas de control de la empresa y permite influir sobre los comportamientos
que no están sujetos ni a los sistemas de control mas elaborados”1
A menudo resulta difícil crear un clima ético dentro de una
organización ya que se debe establecer un equilibrio entre los diversos
intereses (de la empresa, sus colaboradores, proveedores, clientes,
competidores y el público en general) que por lo general se encuentran
enfrentados entre si. Establecer dicho clima es indispensable para su bienestar
y e influye en la eficacia de las
políticas y los sistemas de control establecidos.
El Consejo de Administración y la gerencia deben ser los primeros
que asuman en la práctica los comportamientos éticos que van a intentar
implantar en la empresa, estableciendo normas escritas (códigos de conductas)
que los colaboradores de la empresa deben conocer y aceptar, debiendo quedar
constancia escrita sobre ello periódicamente.
Incentivos y tentaciones: los individuos pueden cometer actos
fraudulentos, ilegales o poco éticos simplemente porque la organización en la
que trabajan les incitan o tientan, por ejemplo, el tener que cumplir con
resultados muy exigentes o de muy difícil alcance, gratificaciones importantes
sujetas a resultados a corto plazo.
Existen otras situaciones o factores que generan el ambiente o
marcan el terreno para la concreción de acciones poco éticas o fraudulentas:
- Controles débiles o ineficaces.
- Alto grado de descentralización que reduce la probabilidad de detectar fraudes.
- Sanciones insignificantes, que pierden el efecto desalentador de prácticas poco éticas.
La eliminación de estas tentaciones puede ser de gran ayuda para evitar o
reducir comportamientos poco deseables por la organización y complementados con
incentivos al rendimiento o al resultado y acompañados con una serie de
controles adecuados, pueden constituir una técnica de gestión útil siempre que
los objetivos de rendimiento sean realistas
Competencia Profesional: Es necesaria la existencia de procesos de definición de puestos y
actividades, de sección de personal de formación, de capacitación, de
evaluación y de promoción, para poder cubrir cada puesto de trabajo por personas
capaces de realizar las labores correspondientes de una forma competente.
Asignación de Autoridad y
Responsabilidades: El establecer límites y delimitar
responsabilidades es fundamental para
que los miembros de la organización realicen sus funciones, el problema reside
en saber cual es el grado adecuado de delegación de facultades, ya que solo se
deben delegarse las facultades necesarias para lograr los objetivos de la
empresa, para no entorpecer el sistema añadiendo funciones innecesarias para su
correcto funcionamiento, por lo que se debe tener un conocimiento claro e
indudable de los objetivos de la empresa al momento de gestionar las distintas
responsabilidades y su correcta supervisión.
Políticas y prácticas de Recursos
Humanos: Estas prácticas indican a los colaboradores los
niveles de integridad, comportamiento ético y competencia que se espera de
ellos, referidas a las acciones de contratación, orientación, formación,
evaluación, asesoramiento, promoción, remuneración y corrección, hay que dejar
en claro que el incumplimiento generará una respuesta.
Los colaboradores deben estar
preparados para enfrentar los retos y cambios que continuamente sufren las
empresas, por los complejos y dinámicos escenarios competitivos actuales, por
lo que es indispensable la capacitación del personal en forma continua.
Memoria de titulación
Marco teórico
Carlos Miranda
Contador Auditor
Universidad de Aconcagua
Si usas esta información, cita al autor y agradece el contendido :)